Resistencias

Organizaciones sociales, militantes ambientales, vecinas y vecinos preocupados y ocupados por su salud y la de sus familias se paran con creatividad y valentía frente a corporaciones poderosas e incluso gobiernos demostrando que es falso el axioma que nada puede hacerse

La COORDINADORA POR UNA VIDA SIN AGROTÓXICOS: BASTA ES BASTA es un colectivo de organizaciones y asambleas de la provincia de Entre Ríos que desde 2017 se nuclea para reclamar por la salud y los territorios afectados por el uso de agrotóxicos.

Desde entonces, sus integrantes impulsan estrategias comunes para construir espacios de discusión y participación ciudadana y visibilizar la gravedad de la situación en los territorios fumigados.


Una de las circunstancias que impulsó la consolidación del Basta es Basta fue el intento de modificación de la Ley de Plaguicidas Nº 6599, vigente en Entre Ríos desde 1980.

A finales de 2017, el proyecto es ingresado al Senado Provincial y obtiene media sanción en sesión extraordinaria. Se intensifica, por entonces, la resistencia de las organizaciones frente a una propuesta que consideran regresiva.

Entre las actividades impulsadas por Basta es Basta se cuentan el Ciclo de Socialización de Saberes, que a comienzos de 2018 organiza la Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos y que contó con exposiciones a cargo de Eduardo Cerdá, Damián Marino, Marcos Tomasoni, Damián Verzeñassi y Sergio Federovisky.

Estos encuentros generaron un espacio de información y diálogo con los legisladores y derivó en el rechazo al proyecto de ley presentado en 2017.

Desde entonces, los vaivenes judiciales han construido un camino sinuoso, con avances y retrocesos. En este “mapa legal” publicado por la asociación civil sin fines de lucro CREA se pueden observar los puntos más importanes


Una reacción a aquel proyecto de ley de 2017 se materializó en la Ronda de los Martes, una de las acciones más significativas y que se ha sostenido en el tiempo hasta nuestros días.  Este ritual, inspirado en el ejemplo de las Madres de Plaza de Mayo, es un testimonio del dolor y un reclamo que no abdica. Más de 300 marchas realizadas forman parte de este ejemplo de lucha y resistencia que no conoce de días de lluvias, feriados, navidad o inicio de año.

Cada martes, desde 2018, se realiza alrededor de la Casa de Gobierno, en la ciudad de Paraná, una ronda que reclama al Estado por un cambio del modelo de producción agrícola vinculado al uso de agrotóxicos. Estas rondas tienen sus réplicas en otras ciudades de la provincia


La Asamblea “La 18”, es una organización que reúne a vecinos que viven a la vera de la ruta provincial 18 en Santa Fe y actúan contras las fumigaciones.

Valeria Morera y Gustavo Ludueña nos cuentan como se organizaron en un grupo activo que lucha contra las fumigaciones.


Integrantes de la Asamblea “La 18” nos cuentan las falencias de la actual ley mal llamada de “fitosanitarios”, la inutilidad de ciertas ordenanzas que, yendo a contramano de la misma ley, permite que se pulvericen estos pueblos, incluso en cercanías de las escuelas.

La Provincia de Santa Fe tiene desde el año 1995 la ley de Fitosanitarios (11273) que ha quedado vetusta.

Diferentes asambleas y organizaciones –muchas de ellas nucleadas en el colectivo Paren de Fumigarnos de la provincia de Santa Fe- vienen reclamando, desde hace tiempo, una nueva ley que contemple limitaciones en las fumigaciones terrestres cercanas del ejido urbano, la prohibición de las fumigaciones aéreas y el fomento de la agroecología. La Red de Médicos de Pueblos Fumigados aporta fundamentos científicos para fundamentar el pedido.

El primer diputado que presentó un proyecto fue Antonio Riestra en 2006 (Expte 17066) y vuelto a presentar en 2008 (Expte 20303)

José María Tessa hizo lo propio, con un proyecto de su autoría en mayo del 2013 (Expte 27779) y vuelto a presentar en el año 2015 (Expte 30056)

El Diputado Carlos del Frade presentó  4 proyectos: Mayo 2017 (Expte 33127), Febrero 2019 (Expte 36096), Julio 2020 (Expte 39293) y Mayo de 2022 (Expte 47682 – Actualmente se encuentra en comisión).

     Ley Agrotóxicos – 2022

Todos los proyectos fueron elaborados en conjunto con el colectivo “Paren de Fumigarnos” y en líneas generales plantean lo mismo, con diferencias en la cantidad de metros entre el campo y el ejido urbano en que se prohíbe la fumigación terrestre.

Ninguno de los proyectos fueron tratados y perdieron estado parlamentario.

Otros tres proyectos de ley –tampoco tratados- serían importantes como complemento. Se trata de las iniciativas de Ley de silosLey de fomento de la agroecología y el de Acceso de alimentos.

     Ley de Silos – 2021
     Ley Fomento a la Agroecología – 2023
     Acceso a Alimetos 2020.