Campamentos Sanitarios

En el año 2004 algo cambió en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. 

Con la idea de vincular la academia a la comunidad, un grupo de docentes y estudiantes de la carrera de Medicina, impulsan acciones que transforman las formas de estudio, investigación y práctica médica. 

Los campamentos sanitarios nacen en ese contexto, como un dispositivo de evaluación articulado a la práctica final de los futuros médicos. 

Uno de los artífices de esa transformación es Damián Verzeñassi.

Desde el año 2010, un grupo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, impulsan una iniciativa que se conoce como “campamentos sanitarios”.

Se trata de una Evaluación Final Integradora del Ciclo de Práctica Final de la carrera de Medicina, que integra instancias de evaluación, investigación y extensión.

Desde sus orígenes, los campamentos sanitarios, en los que participaron estudiantes de medicina, graduados y docentes de la carrera, permiten realizar un relevamiento epidemiológico de comunidades pequeñas, principalmente rurales, de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba.

En los 60 campamentos realizados, se descubrieron patologías y enfermedades asociadas a los modelos productivos cercanos a esos territorios. La mayoría se vincula al uso de agroquímicos y a la agroindustria.


Damián Verzeñassi es médico especialista en Medicina Integral. Docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. Profesor titular de Práctica Final de la carrera de Medicina. Director del Instituto de Salud Socioambiental (InSSA). Integrante de la Red de Salud y Ambiente de ALAMES (Asociación Latinoamericana de Medicina Social). Miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL).

Desde finales de 2019, las nuevas autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) cambiaron la modalidad de la práctica final. Decidieron que los campamentos ya no se realizaran.

Sin embargo, los 10 años de experiencias en el territorio, en comunidades atravesadas por problemáticas de salud vinculadas al modelo del agronegocio, no fueron en vano. Los resultados de estas investigaciones son insumos valiosos que han logrado trascender a través de publicaciones internacionales.

Otra consecuencia de los campamentos sanitarios es el nacimiento de los Congresos de Salud Socioambiental, impulsados también por el Instituto de Salud Socioambiental, bajo la dirección del Dr. Damián Verzeñassi.


Los campamentos sanitarios se despliegan, generalmente, en pueblos y comunidades de menos de 10 mil habitantes. 

En marzo de 2019, pudimos acompañar y observar uno de los campamentos sanitarios realizados en la localidad entrerriana de San José, con una población de más de 16.000 habitantes.

En esta oportunidad, por las dimensiones del trabajo a realizar se concentró a 200 estudiantes de medicina, y 25 docentes de la carrera y de otras universidades.


Además del relevamiento en los barrios de San José, Entre Ríos, el campamento incluyó un trabajo de evaluación de la salud de los niños que asisten a los establecimientos educativos de la zona. 

Uno de ellos es la escuela Nº 54 “Carlos Sourigues”, del Barrio Perucho Verna. En esta institución se pudo elaborar un perfil de la salud de los alumnos que asisten a clases en un edificio muy cercano a una plantación de nueces de pecan, una producción que se fumiga.


Los campamentos trabajan vinculados a equipos de diferentes universidades nacionales para el abordaje interdisciplinar de su investigación.

La Universidad Nacional de General Sarmiento, de La Plata, de Córdoba y de Entre Ríos, y la UBA también aportan equipos y perspectivas de análisis de diferentes especialidades (cartografía social, nutrición, epidemiología, laboratorio, etc.)

Los datos recuperados en los campamentos sirven a las comunidades no sólo para conocer el estado de salud de sus pobladores, sino también como herramientas para reclamar cambios en las políticas locales; normas y ordenanzas para reglamentar las actividades productivas; planificación urbana para rediseñar las zonas de instalación de fábricas, y más.


Entre el 13 y el 17 de marzo de 2017 se llevó a cabo un Campamento Sanitario en la ciudad de Sastre y Ortiz, Departamento San Martin de la Provincia de Santa Fe.

Como sucede con cada campamento, algunos meses después se realiza el informe a la población. Este fue presentado el 7 de septiembre de 2018.

El encargado de informar lo sistematizado fue el Dr. Gastón Palacios  quién presentó los datos de manera formal en el Palacio Municipal de esa ciudad. Luego y a pedido de los vecinos, expuso de manera pormenorizada todo lo investigado en la Biblioteca Popular General San Martín.