Estela Lemes

Estela Lemes, directora de la escuela rural “Bartolito Mitre” de Costa Uruguay Sur, Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos enfermó como consecuencias de sufrir las fumigaciones. Nos recibe en su escuela y muestra cómo el límite entre el patio del establecimiento y el campo es solo un alambrado. “Hay que tener cuidado con el viento”, dice, “la deriva trae el veneno a la escuela”.


Estela Lemes, Directora de la escuela rural “Bartolito Mitre” de Costa Uruguay Sur, Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos enfermó como consecuencias de sufrir las fumigaciones. Relata que: “la lucha cuando es grupal es más efectiva y reconoce el rol fundamental que cumplen las organizaciones ambientales que los acompañan”.

Estela, como tantos docentes rurales, encuentra apoyo y contención en la Red Federal de Docentes por la Vida 

La Red está conformada por docentes de escuelas rurales de diferentes puntos del país que trabajan en la denuncia y contención en casos de escuelas fumigadas

La Red Federal se creó en agosto de 2017 y permite que docentes de todo el país puedan compartir el protocolo de denuncia y actuación ante casos de fumigaciones. 

Su fundadora fue Ana Zavaloy, una maestra rural que murió luchando contra los agrotóxicos. Como docente en Areco, provincia de Buenos Aires dio testimonio denunciando y organizando contra las fumigaciones cercanas a las escuelas.

Ana Zavaloy murió de cáncer, presumiblemente a causa de los agrotóxicos, el 9 de junio de 2019.


Estela Lemes, directora de la escuela rural “Bartolito Mitre” de Costa Uruguay Sur, Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos enfermó como consecuencias de sufrir fumigaciones.

Muestra con orgullo la experiencia escolar de realizar una huerta de manera ecológica. Su producción se utiliza en el comedor de la escuela y lo que resta, sirve de alimento para las familias de la comunidad educativa.

Cada chico y cada chica que llega a su casa con un fruto o una verdura cosechada en la escuela se convierte en multiplicador de esta experiencia. “La tierra está muy lastimada y hay que sanarla” dicen sus estudiantes.


Estela Lemes, directora de la escuela rural “Bartolito Mitre” de Costa Uruguay Sur, Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos enfermó como consecuencias de sufrir las fumigaciones. Relata cómo se vive en una escuela cuando el “mosquito” o el avión fumiga en horario de clases.

En las zonas rurales de Argentina viven cerca de 12 millones de habitantes, se tiran 600 millones de litros de venenos al año.

Actualmente vivimos en el país que más uso le da por persona por año a estos productos químicos.

Jorge Rulli uno de los fundadores del Grupo de Reflexión Rural fue uno de los primeros  en relacionar el modelo contaminante de la soja con las enfermedades sufridas en los pueblos rurales:

Jorge Rulli – El modelo contaminante de la soja

No fue el único, Claudio Lowi reconocido especialista en temas socio ambientales de la ciudad de Tandil también lo alerta:

Claudio Lowy – Fumigaciones y enfermedad

La campaña “Basta de Venenos” advierte sobre la utilización de agrotóxicos en Argentina. 

“Basta de Venenos” es el nombre de la campaña en la que participan personalidades de la cultura, los derechos humanos y víctimas de las fumigaciones con el propósito de promover la toma de conciencia sobre cómo el modelo de producción agropecuaria afecta la salud de productores y consumidores

Los videos pueden verse en @BastadeVenenos.


Estela Lemes, Directora de la escuela rural “Bartolito Mitre” de Costa Uruguay Sur, Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos enfermó como consecuencias de sufrir las fumigaciones.

Alerta sobre cómo el miedo paraliza. “Estamos peleando con alguien muy poderoso”, dice.


“A quien corresponda”, canción de Damián Lemes y Peteco Carabajal sobre palabras de Estela Lemes y en homenaje a su lucha. Editado por ℗ 2023 Acqua Records